El Gaucho Martín Fierro, es un poema narrativo argentino, escrito en verso por José Hernández en 1982, obra considerada del género Gauchesco de la Región litoral. Debido a que tiene una continuación, "La vuelta de Martín Fierro" escrita en 1879, ambos considerados como libro nacional de la Argentina. Narra el carácter independiente, heroico y sacrificado del Gaucho. El poema es, en parte, una protesta en contra de la política del presidente Domingo F. Sarmiento, de reclutar forzosamente a los gauchos para ir a la frontera contra el indio.
ARGUMENTO
En el Gaucho Martín Fierro ("La Ida"), un gaucho trabajador de las pampas de Buenos Aires, que vive con su esposa y dos hijos, es reclutado forzosamente para servir en un fortín, para integrar las milicias que luchan defendiendo la frontera argentina en contra de los indígenas, dejando desamparada a su familia. Se remarca su vida en precaria, en la literatura de la epoca romantizada; su proesa militar no lo es. Al volver a su rancho, lo encuentra abandonado, su familia es desaparecida. Después, desesperado se bate en un duelo con un Afroamericano donde este perece, este hecho le convierte en un profugo Gaucho Matrero perseguido por la policia, enfrentando ardua batalla contra ellos, consigue un aliado, El Sargento Cruz, inspirado en la valentía de Fierro se le une. Huyendo ambos ponen camino al desierto para vivir entre los indígenas, esperando vida mejor. Concluyendo que es mejor vivir con los salvajes, que en lo que la civilización les preparaba.
Entre los momentos más destacados y conocidos de "La Ida" se menciona las desdichas en la frontera, el duelo con el "negro", el enfrentamiento con la policia, donde se le une el Sargento Cruz, con el cual huye con los indios. Siete años mas tarde el Autor publica "La vuelta de Martín Fierro". En ella cambia el perfil ideológico y sugiere al gaucho adaptarse a la civilización que antes había despreciado. También se cuentan estrofas conocidas por su defensa del gaucho y denuncia de la injusticia social.
ANALISIS:
Los numerosos análisis sobre Fierro destacan, tanto las diferencias psicológicas del personaje, como los cambios del autor entre una obra y la otra.
En cuanto al personaje de Martín Fierro, en la primera parte, luego de haber sido reclutado por la fuerza, excluyendose totalmente de la sociedad premoderna de la Argentina de entonces para vivir con los Tehuelches en la pampa. En la segunda parte, el personaje parece revalorizar una sociedad en transformación (Transición política Argentina), haber superado su rebeldía rupturista y orientarse más hacia el futuro de sus hijos.
EXISTENCIA HISTORICA:
Aún se especula la existencia, en el pago y hacia el tiempo en que Hernández sitúa su poema novela. Algunos aducen que en la zona de Tuyú e incluso en la Lobería Grande (Actual Mar del Plata), donde los Hernández llegaron a poseer una estancia y donde el autor pasó de su niñez y juventud, vivió un gaucho "matrero" (rebelde) con ese nombre y apellido.
Por el contrario otra mayoría de críticos literarios y gran parte de historiadores, suponen que el personaje es ideal y paradigmático de los gauchos hasta los años 1880, teniendo en cuenta que el gaucho Don Segundo Sombra existió realmente más allá de su literaturización. Está documentado, tras la batalla de Caseros y en tiempos de la Guerra de la Triple Alianza, que se refugiaban muchos gauchos tenidos por "Vagos" (sin papeleta de conchabo) y "malentretenidos".
PECULIARIDADES LINGUISTICAS:
Se extrae la clara conclusión que el autor pretendió reflejar el lenguaje de los gauchos. Mas relevante resulta el interés del autor por tratar el habla rural de forma digna lo que le valió alguna crítica de sus contemporáneos que lo reprocharon el uso de un habla inculta. Es Hernández quien elevó a lengua literaria plena. Es señalado cierta inestabilidad en la transcripción fonética y escaso dominio de la ortografía académica.
Una reseña no lleva subtítulos y no es muy larga. Tampoco debe ser copia. 2/2
ResponderEliminar