domingo, 6 de noviembre de 2011

Mapas de La Obra La Joven de las naranjas de Jostein Gaarder


Segunda Parte Examen Final

INICIOCREAR TESTMI DAYPOLogout

Perfil

AVATAR
Configuración

agmadrid76
Hombre
35 años
Guatemala
Guatemala
Registro:7/11/2011


Amigos
Ninguna amistad
aceptada

BUSCAR AMIGOS

Alejandro González Madrid
MiDaypoTESTSCOMENTARIOSRÉCORDSESTADÍSTICASAMIGOSMENSAJES

http://www.daypo.com/autores.asp?t=95198

Examen Parte Uno PANURA





Tarea 13 Mapa Conceptual de Martín Fierro

Tarea 12 Reseña

El Gaucho Martín Fierro, es un poema narrativo argentino, escrito en verso por José Hernández en 1982, obra considerada del género Gauchesco de la Región litoral. Debido a que tiene una continuación, "La vuelta de Martín Fierro" escrita en 1879, ambos considerados como libro nacional de la Argentina. Narra el carácter independiente, heroico y sacrificado del Gaucho. El poema es, en parte, una protesta en contra de la política del presidente Domingo F. Sarmiento, de reclutar forzosamente a los gauchos para ir a la frontera contra el indio.

ARGUMENTO
En el Gaucho Martín Fierro ("La Ida"), un gaucho trabajador de las pampas de Buenos Aires, que vive con su esposa y dos hijos, es reclutado forzosamente para servir en un fortín, para integrar las milicias que luchan defendiendo la frontera argentina en contra de los indígenas, dejando desamparada a su familia. Se remarca su vida en precaria, en la literatura de la epoca romantizada; su proesa militar no lo es. Al volver a su rancho, lo encuentra abandonado, su familia es desaparecida. Después, desesperado se bate en un duelo con un Afroamericano donde este perece, este hecho le convierte en un profugo Gaucho Matrero perseguido por la policia, enfrentando ardua batalla contra ellos, consigue un aliado, El Sargento Cruz, inspirado en la valentía de Fierro se le une. Huyendo ambos ponen camino al desierto para vivir entre los indígenas, esperando vida mejor. Concluyendo que es mejor vivir con los salvajes, que en lo que la civilización les preparaba.
Entre los momentos más destacados y conocidos de "La Ida" se menciona las desdichas en la frontera, el duelo con el "negro", el enfrentamiento con la policia, donde se le une el Sargento Cruz, con el cual huye con los indios. Siete años mas tarde el Autor publica "La vuelta de Martín Fierro". En ella cambia el perfil ideológico y sugiere al gaucho adaptarse a la civilización que antes había despreciado. También se cuentan estrofas conocidas por su defensa del gaucho y denuncia de la injusticia social.

ANALISIS:
Los numerosos análisis sobre Fierro destacan, tanto las diferencias psicológicas del personaje, como los cambios del autor entre una obra y la otra.
En cuanto al personaje de Martín Fierro, en la primera parte, luego de haber sido reclutado por la fuerza, excluyendose totalmente de la sociedad premoderna de la Argentina de entonces para vivir con los Tehuelches en la pampa. En la segunda parte, el personaje parece revalorizar una sociedad en transformación (Transición política Argentina), haber superado su rebeldía rupturista y orientarse más hacia el futuro de sus hijos.

EXISTENCIA HISTORICA:
Aún se especula la existencia, en el pago y hacia el tiempo en que Hernández sitúa su poema novela. Algunos aducen que en la zona de Tuyú e incluso en la Lobería Grande (Actual Mar del Plata), donde los Hernández llegaron a poseer una estancia y donde el autor pasó de su niñez y juventud, vivió un gaucho "matrero" (rebelde) con ese nombre y apellido.
Por el contrario otra mayoría de críticos literarios y gran parte de historiadores, suponen que el personaje es ideal y paradigmático de los gauchos hasta los años 1880, teniendo en cuenta que el gaucho Don Segundo Sombra existió realmente más allá de su literaturización. Está documentado, tras la batalla de Caseros y en tiempos de la Guerra de la Triple Alianza, que se refugiaban muchos gauchos tenidos por "Vagos" (sin papeleta de conchabo) y "malentretenidos".

PECULIARIDADES LINGUISTICAS:
Se extrae la clara conclusión que el autor pretendió reflejar el lenguaje de los gauchos. Mas relevante resulta el interés del autor por tratar el habla rural de forma digna lo que le valió alguna crítica de sus contemporáneos que lo reprocharon el uso de un habla inculta. Es Hernández quien elevó a lengua literaria plena. Es señalado cierta inestabilidad en la transcripción fonética y escaso dominio de la ortografía académica.


Tarea 10 Mapa Mental La Felicidad

Tarea 9 Velocidad de Lectura

Dia 10 1033 palabras por minuto

Tarea 7 Haciendo Poemas

POEMA SIN FIN

Cuando por la mañana destella el Sol
Ilumina las plantas

Iluminando las plantas
las hojas enverdecen

Enverdeciendo las hojas
van creciendo las flores

Creciendo las flores
se van haciendo los amores

POEMA GRAMATICAL

Natura
Continua e inclemente
Nace, crece, perenne
Fuente de la vida y la muerte
Madre Naturaleza.

POEMA DE SIETE VERSOS EN ROMBO

Vida
Movimiento, presencia
Germinar, transformar, permanecer
Alegría, Ritmo, Dolor, Pena
Terminar, abandonar, culminar
Ausencia, inerte
Muerte.


Tarea 8

Tarea 5

Haga cola para sus realizar su examen clínico/ Hace falta que llegue el doctor/debe de cancelar en caja antes de las pruebas/El total de su factura es Q.1300.o0.
Su perro sufrió un pequeño percance/ Solo su suegra sobrevivió/Tiene que cubrir los daños/Su crédito fue aprobado.
No encuentro su documento señor/Usted es el mejor jugador del mundo/Tiene 39 grados de Temperatura/ Será mejor que descanse Joven.

Piense en la ventaja del vehículo/Su automóvil está listo/fue necesario cambiarle Clutch/ es importante que revise las llantas.

Tarea 4

  • ¿Cuáles otros tipos de lenguaje podrían desarrollarse en el futuro?
Lenguaje inter fauna, donde se podrá dar ordenes a los animales para que realicen desarrollen y coordinen sus actividades productivas.
  • ¿Cree usted que si falta uno de los componentes de la comunicación, ésta se daría con éxito?
Se pueden llevar a cabo siempre y cuando el código esté estandarizado, no importando el medio de difusión y tiempo.
  • ¿Cómo actúan el lenguaje y la comunicación en el aprendizaje?
El lenguaje es la herramienta para hacer llegar al receptor la comunicación procedente de un emisor que utiliza un mismo código, para agilizar el aprendizaje, sin necesidad de experimentar o ensayar las leyes naturales.
  • ¿Por qué una actividad intragrupal o entre grupos es mejor que una clase expositiva?
La participación general y ocupación del conglomerado para alcanzar el objetivo.
  • ¿Qué es primero en el acto comunicativo, el pensamiento o el lenguaje? (ejemplo y experiencia)
El pensamiento se codifica por medio de un lenguaje o código, se emite hacia un receptor. Un correo electrónico.

sábado, 13 de agosto de 2011

Análisis de un discurso político

PARTIDO LIDER SPOT CENSURADO

"Los Políticos nos ofrecen siempre cosas que no pueden cumplir. El Problema no es ese, el problema es que usted lo crea. La Guatemala que algunos quieren, está muy lejos de la realidad, ésta es la verdad, ésta es la realidad.| Texto: En Guatemala existen más de 200 robos diarios.

Yo lo que quiero es, que no se me muera otro hijo por desnutrición, ya estoy harta de la pobreza (Señora).| Texto: En Guatemala mueren 105 niños diario por desnutrición.

Yo la Guatemala que quiero, es que cuente con recursos para salvar más vidas (Médico)| Texto: En Guatemala hay un hospital por cada 344,000 habitantes.

Ay Doctor!, la Guatemala que yo quiero es una Guatemala donde mis alumnos tengan una buena escuela para estudiar.| Texto: El 80% de las escuelas se encuentran en mal estado.

Ésta es la realidad, mientras halla pobreza habrá inseguridad, yo no les pinto el futuro, lo que si les aseguro es que juntos podemos combatir la pobreza, la inseguridad y la corrupción.

Por mi familia y Guatemala, Yo voto LIDER."

Contrarios Sociales:

Ofrecer | Incumplir

Creer | Incredulidad

Realidad | Irrealidad

Muerte por Desnutrición | Nutrición y Salud

Pobreza | Riqueza

Malas Escuelas | Buenas Escuelas

Pobreza, inseguridad y corrupción | Riqueza, seguridad y transparencia.

Conclusiones:

Apela a generar la duda sobre los ofrecimientos que hacen otros políticos.

Apela generear incertidumbre.

refiere que existe una irrealidad, así también hace uso de esto mismo en sentido contrario sobre las condiciones de la salud pública.

Apela al voto ofreciendo que en la unidad de esfuerzos se alcance riqueza, seguridad y transparencia.

http://www.youtube.com/watch?v=Y7hDr0Hu3DM

lunes, 18 de julio de 2011

Bienvenido Welcome Bienvenu


En este espacio encontrará el desarrollo de las asignaciones del curso de Lenguaje II, que trata específicamente la comunicación, la aplicación de la teoría, con el propósito de desarrollar la conciencia critico/reflexiva, integrada en dos componentes:
  • Lengua
  • Literatura
Se presentarán situaciones para desarrollar temas generales:
  1. La Comunicación.
  2. Proceso de la Comunicación.
  3. Funciones de las Tics en Educación.
  4. Comprensión Lectora de Textos Funcionales.
Espero llenar las expectativas planteadas en el programa del Curso.